Plan Electivo Común y Plan Diferenciado III medio y IV medio
A continuación, se presenta la descripción de las asignaturas del
Plan Electivo Común y Plan Diferenciado a las que los/las estudiantes de III y IV medio podrán optar para el año 2022.
Recuerda completar el Formulario de postulación
Plan Común Electivo
Se debe elegir 1 asignatura de las 3 que se presentan a continuación
Música
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Expresar y crear
- Experimentar con diversos estilos musicales contemporáneos, utilizando diferentes recursos de producción musical (voz, objetos sonoros, instrumentos musicales y tecnologías).
- Crear música para expresar emociones e ideas, tomando riesgos creativos al seleccionar recursos deproducción y al aplicar elementos del lenguaje musical (ritmo, armonía, duración, tono, entre otros).
- Interpretar repertorio personal y de músicos de diferentes estilos, en forma individual o en conjunto, considerando elementos característicos del estilo y un trabajo técnico coherente con los propósitos expresivos. Apreciar y responder.
- Analizar propósitos expresivos de obras musicales de diferentes estilos a partir de criterios estéticos(lenguaje musical, aspectos técnicos, emociones, sensaciones e ideas que genera, entre otros),utilizando conceptos disciplinarios.
- Argumentar juicios estéticos de obras musicales de diferentes estilos, considerando criterios estéticos,propósitos expresivos y aspectos contextuales.
- Evaluar críticamente procesos y resultados de obras musicales, personales y de sus pares, considerando criterios estéticos, aspectos técnicos y propósitos expresivos, y dando cuenta de una postura personal fundada y respetuosa.
- Diseñar y gestionar colaborativamente proyectos de difusión de obras e interpretaciones musicales propias, empleando diversidad de medios o TIC.
Artes Visuales
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Expresar y crear
- Experimentar con diversidad de soportes, procedimientos y materiales utilizados en la ilustración, las artesaudiovisuales y multimediales.
- Crear obras y proyectos de ilustración, audiovisuales y multimediales, para expresar sensaciones, emociones e ideas, tomando riesgos creativos al seleccionar temas, materiales, soportes y procedimientos.
- Crear obras y proyectos de ilustración, audiovisuales o multimediales, a partir de la apreciación de distintos referentes artísticos y culturales.
- Analizar e interpretar propósitos expresivos de obras visuales, audiovisuales y multimediales contemporáneas, a partir de criterios estéticos (lenguaje visual, materiales, procedimientos, emociones, sensaciones e ideas que genera, entre otros), utilizando conceptos disciplinario.
- Argumentar juicios estéticos acerca de obras visuales, audiovisuales y multimediales contemporáneas, considerando propósitos expresivos, criterios estéticos, elementos simbólicos y aspectos contextuales.
- Evaluar críticamente procesos y resultados de obras y proyectos visuales, audiovisuales y multimediales personales y de sus pares, considerando criterios estéticos y propósitos expresivos,y dando cuenta de una postura personal fundada y respetuosa.
- Diseñar y gestionar colaborativamente proyectos de difusión de obras visuales, audiovisualesmultimediales propios, empleando diversidad de medios o TIC.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
El propósito de esta asignatura es que los estudiantes comprendan el devenir de la sociedad actual. Para esto, sepromueve el desarrollo de una perspectiva global y regional sobre diversos temas que actualmente los afectan, asícomo la aplicación de conceptos disciplinares y el desarrollo de la investigación de forma integrada. A partir de losaprendizajes abordados en los niveles anteriores, centrados en la comprensión del espacio geográfico local,regional y nacional, y de la historia nacional y mundial hasta el presente.
Plan Diferenciado
Se debe elegir 3 asignaturas de las que se presentan a continuación.
No se puede elegir 3 asignaturas que pertenezcan a la misma área.
Área A
Lectura y Escritura Especializada
La asignatura de Lectura y Escritura Especializadas tiene el objetivo de preparar a los estudiantes para comunicarse por escrito en comunidades discursivas especializadas, sean académicas o de ámbitos laborales específicos.
La asignatura está dirigida a las y los estudiantes interesados en profundizar en sus habilidades para escribir textos académicos que circulan habitualmente en la escuela, en la educación superior y en diversos contextos laborales especializados.
La sociedad globalizada obliga a replantearse el nivel de dominio escrito que deberían alcanzar quienes egresan del sistema escolar. En el contexto actual, es fundamental que los ciudadanos adquieran conocimientos y habilidades para comunicarse por escrito, pues ello se aplica en contextos académicos y laborales diversos. En este sentido, se puede reconocer una nueva alfabetización, mediada por la tecnología y la disponibilidad global del conocimiento, que exige comunicarse en múltiples contextos, aprender autónomamente los géneros discursivos que surgen al interior de las comunidades e incorporar un cuerpo de conocimiento extensísimo y en constante expansión.
Una cuestión clave de la lectura y la escritura especializadas es que dichas competencias operan siempre respecto de temas específicos y en el marco de comunidades discursivas también específicas. Por esta razón, en términos didácticos, esta asignatura se puede organizar a partir de asuntos que interesen a los jóvenes –y que acuerden con su profesor– de modo de conformar grupos de especialistas que leen, escriben y aprenden sobre un tema en particular. En dichos grupos, pueden emprender investigaciones bibliográficas sustantivas y aplicar criterios para seleccionar información según sus propósitos investigativos y la calidad de las fuentes. Asimismo, pueden asumir roles como destinatarios y colaboradores en la producción de textos especializados.
Entre los géneros más propicios para desarrollar la escritura especializada, destacan los ensayos académicos, los reportes de investigación y las discusiones bibliográficas, entre otros. La asignatura demanda asimismo que produzcan “géneros intermedios” basados en la información leída, como resúmenes, fichas de lectura y mapas conceptuales. Es clave, por último, que apliquen todos los conocimientos y habilidades que han abordado en los cursos anteriores, asociados a la escritura y la investigación.
Seminario de Filosofía
Esta asignatura está dirigida a estudiantes interesados en reflexionar sobre el desarrollo de problemas y conceptos filosóficos, y sus efectos en la vida del ser humano. Pretende profundizar y ampliar las perspectivas que se adquiere en la asignatura de Filosofía del plan común, en cuanto al conocimiento de autores y de ideas que han impactado tanto en la configuración de la disciplina filosófica como en otros ámbitos de la realidad humana (por ejemplo: la ciencia, la política, la espiritualidad, el arte, entre otros). Su fin es brindar al alumno las herramientas para leer, comprender e identificar críticamente posiciones filosóficas a partir de la lectura detallada de obras relevantes dentro de la historia de la filosofía, y así reflexionar sobre la dinámica de los problemas filosóficos a lo largo del tiempo, y sobre las consecuencias que han tenido y tienen en la sociedad. Considerando una clasificación habitual de la historia de la filosofía en cuatro grandes épocas – Antigüedad, Medioevo, Modernidad y Época Contemporánea–, se propone que el docente elija uno o varios periodos y, dentro de ellos, un conjunto de textos vinculados entre sí por una pregunta transversal, para desarrollar este curso de profundización a partir de dicha selección.
Seminario de Filosofía es el espacio para que los alumnos y alumnas puedan comprender en profundidad y analizar críticamente problemas filosóficos que les sean pertinentes, a fin de evitar un curso de carácter enciclopédico y ajeno a su realidad. Algunos problemas que se puede investigar durante el seminario pueden ser: ¿Qué significa ser humano? ¿Quiénes somos? ¿Qué significa la filosofía y el filosofar para el ser humano en la cultura? ¿Cómo se vinculan la mente y el cuerpo con el conocimiento? ¿En qué sentidos la técnica incide en nosotros y nuestro vínculo con los demás? ¿Qué papel juegan el amor y la muerte en la pregunta por el sentido de la vida y la felicidad?
Economía y Sociedad
Esta asignatura profundiza en el conocimiento de la economía como ciencia social, para que los estudiantes sean capaces de relacionar sus conceptos y principios fundamentales con su propia vida y aplicarlos para comprender el funcionamiento económico de la sociedad. Asimismo, busca que conozcan y analicen diversas experiencias económicas en el tiempo y los planteamientos teóricos con las que se vinculan, y que entiendan el sistema económico actual y su interrelación con las economías alrededor del mundo. De esta manera, y en continuidad con los conocimientos económicos desarrollados en niveles anteriores se busca entregar herramientas para una toma de decisiones informada y responsable para el ejercicio de una ciudadanía crítica y participativa.
Para lograr esto, la asignatura de Economía y Sociedad aborda aprendizajes en dos ámbitos interrelacionados. Por un lado, se aborda el ámbito microeconómico; es decir, la interrelación entre personas, familias, empresa y Estado.
Por otro lado, se estudia el ámbito macroeconómico, que profundiza en el funcionamiento del sistema económico como un todo. A través de estos ámbitos, se aspira a que los estudiantes entiendan que son parte de dinámicas económicas locales, nacionales e internacionales y que, al igual que otros actores, cumplen un rol relevante en el funcionamiento de la economía. Esto significa, desde la microeconomía, comprender que el comportamiento de los diferentes agentes económicos y sus decisiones se relacionan con el análisis decostos y beneficios, incentivos y análisis marginales. También la asignatura analizará la relación entre elcomportamiento humano y el sistema económico actual. Desde la macroeconomía, se considera, porejemplo, comprender los fundamentos tanto de distintos sistemas económicos en el tiempo y del actual,analizar las interrelaciones de las economías en el mundo e investigar sobre políticas y decisionesrelacionadas con crecimiento y desarrollo, entre otros.
Área B
Probabilidades y Estadística Descriptiva e Inferencial
Esta asignatura trata del razonamiento y la toma de decisiones en condiciones de incerteza. Ofrece oportunidades de aprendizaje para integrar las probabilidades y la estadística como una herramienta para el estudio de diversas situaciones o fenómenos sociales y científicos, instancias en las que se requiere extraer conclusiones y tomar decisiones con base en datos cuantitativos, así como comunicar y argumentar resultados y validar conclusiones o hallazgos acerca de muestras y poblaciones. En este escenario, el uso de las tecnologías digitales proporciona oportunidades de visualizar conceptos y situaciones, plantear conjeturas y validarlas, y experimentar o proponer soluciones. La asignatura permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades tecnológicas, como el uso pertinente de herramientas digitales (software, aplicaciones, graficadores y simuladores, entre otras) y aquellas que permiten buscar, seleccionar, contrastar o validar información confiable en un ambiente digital; promover el trabajo colaborativo en línea a través de entornos virtuales y redes sociales, y evaluar el impacto de la información digital en contextos sociales, económicos y culturales.
Los estudiantes podrán abordar problemas propios de la disciplina, generar propuestas relacionadas conel entorno y familiarizarse con el uso de herramientas digitales especialmente diseñadas para la estadística y lasprobabilidades. La asignatura se inicia con procedimientos de la estadística descriptiva, haciendo énfasis en lainterpretación de diversas representaciones de conjuntos de datos y el uso de estadígrafos en la comparación de las características de muestras y poblaciones. Transita luego desde situaciones modeladas mediante variables aleatorias discretas hacia las que requieren variables aleatorias continuas. Se amplía y profundiza el tratamiento de las distribuciones binomial y normal, por sobre lo propuesto en la Formación General, al usar distribuciones como modelos de situaciones o fenómenos del contexto cotidiano, científico y social.
La asignatura cierra con una introducción a los métodos de la estadística inferencial, el uso de intervalos de confianza y la prueba de hipótesis.
Biología de los Ecosistemas
Asignatura que promueve una comprensión integrada de fenómenos complejos y problemas que ocurren en nuestro quehacer cotidiano, para formar un ciudadano alfabetizado científicamente, con capacidad de pensar de manera crítica, participar y tomar decisiones de manera informada, basándose en el uso de evidencia. La asignatura propicia la integración entre la biología, la física y la química, entre otras especialidades científicas, y con otras áreas del saber. De esta manera, los estudiantes adquieren la capacidad de aplicar el razonamiento, los conceptos y procedimientos de las ciencias para comprender experiencias y situaciones cercanas, y para proponer soluciones creativas y viables a problemas que puedan afectar a las personas, la sociedad y al ambiente, en contextos locales y globales. En síntesis, la asignatura les ofrece oportunidades para desarrollar habilidades y actitudes necesarias para la investigación científica, comprender conocimientos centrales de las ciencias, relacionar ciencia y tecnología con sociedad y ambiente, y establecer una integración curricular entre tópicos de la ciencia y otras disciplinas.
Física
Esta asignatura promueve que los estudiantes aprendan y profundicen sus conocimientos de y acerca de la Física, y que desarrollen habilidades y actitudes necesarias para entender y relacionarse con y en el mundo que los rodea, abordando problemas de forma integrada sobre la base del análisis de evidencia. Se espera que, al finalizar este curso, hayan profundizado en tópicos de mecánica clásica, física moderna, el universo y ciencias de la Tierra, lo que favorecerá que entiendan de modo integral el desarrollo y la evolución del conocimiento científico, y que puedan elaborar explicaciones sobre la organización y el funcionamiento de la naturaleza, desde lo más pequeño hasta las grandes estructuras estudiadas hasta ahora. Asimismo, se espera que valoren el estudio de la Física y su contribución a la calidad de vida de las personas, al bienestar social, al desarrollo del conocimiento científico y al cuidado del ambiente. Se busca también que desarrollen habilidades científicas como analizar, investigar, experimentar, comunicar y formular explicaciones con argumentos. Finalmente, se busca que asuman actitudes que les permitan abordar problemas contingentes de forma integrada, basándose en el análisis de evidencia y considerando la relación entre ciencia y tecnología en la sociedad y el ambiente.
Área C
Artes Visuales, Audiovisuales y Multimediales
La asignatura Artes Visuales, Audiovisuales y Multimediales busca fortalecer y estimular habilidades delpensamiento creativo y del pensamiento estético, de modo que los estudiantes puedan comprender yutilizar los lenguajes artísticos en un contexto poblado por estímulos visuales y audiovisuales. Esteentorno les ofrece múltiples oportunidades para contactarse y apreciar estéticamente diferentes tiposde manifestaciones artísticas visuales, audiovisuales y multimediales, lo que contribuye a que amplíen suspropios intereses y valoraren la identidad cultural y la multiculturalidad, al tiempo que se promueve laconciencia ciudadana y el reconocimiento y respeto de la diversidad. En esta asignatura, los estudiantesdesarrollarán procesos creativos basados en desafíos propios de las artes visuales, audiovisuales ymultimediales, tales como el propósito expresivo, las materialidades, los procedimientos y soportes, el usodel lenguaje visual y audiovisual, y los aspectos estéticos.
Creación y Composición Musical
La asignatura Artes Visuales, Audiovisuales y Multimediales busca fortalecer y estimular habilidades del pensamiento creativo y del pensamiento estético, de modo que los estudiantes puedan comprender y utilizar los lenguajes artísticos en un contexto poblado por estímulos visuales y audiovisuales. Este entorno les ofrece múltiples oportunidades para contactarse y apreciar estéticamente diferentes tipos de manifestaciones artísticas visuales, audiovisuales y multimediales, lo que contribuye a que amplíen sus propios intereses y valoraren la identidad cultural y la multiculturalidad, al tiempo que se promueve la conciencia ciudadana y el reconocimiento y respeto de la diversidad.
En esta asignatura, los estudiantes desarrollarán procesos creativos basados en desafíos propios de las artes visuales, audiovisuales y multimediales, tales como el propósito expresivo, las materialidades, los procedimientos y soportes, el uso del lenguaje visual y audiovisual, y los aspectos estéticos.
Expresión Corporal y Danza
Se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad de expresar sus sensaciones, imaginarios, emociones e ideas por medio de la expresión corporal, transformando la percepción de sí mismo desde experiencias vinculadas a la danza que impulsen el desarrollo de la sensibilidad corporal y la creación.
Que desarrollen la corporalidad como un medio de comunicación y expresión, con acento en la sensibilidad y la aproximación a los lenguajes artísticos.
Se espera que generen propuestas de movimiento, utilizando diferentes manifestaciones corporales diseñadas por cada estudiante y con otros, para desarrollar la creatividad, la expresión y la comunicación. Se fomenta el pensamiento crítico en relación con los estereotipos corporales y expresivos heterogéneos que promueve la cultura visual. Finalmente, se espera que creen en colaboración, valorando las propias manifestaciones corporales expresivas y la de los demás por medio de la danza; ello favorece los procesos de desarrollo personal e interpersonal.