Estimada Comunidad Escolar:
En Chile, las diversas manifestaciones sociales que alcanzaron su punto más alto en octubre de 2019 son el reflejo de una crisis que se traduce, entre otras cosas, en la pérdida de confianza en la institucionalidad. Esta percepción se evidenció en el Estudio internacional de educación cívica y ciudadana (ICCS) que se aplicó a estudiantes de 8° básico en 2016, donde se observó con preocupación que el 57% estaría de acuerdo con un Estado dictatorial si ello conllevara orden y seguridad; y el 52% apoyaría un régimen autoritario si eso implicara beneficios económicos. Por su parte, estudios de la Agencia de Calidad de la Educación de 2016 y 2019 reflejaron que un tercio de los estudiantes de 8° básico no considera que la democracia sea la mejor forma de gobierno, y un porcentaje importante cree que la violencia es un medio para lograr lo que uno quiere.[1]
Estos antecedentes evidencian la necesidad urgente de fortalecer la educación para la democracia y los derechos humanos. Este año conmemoramos los 50 años del golpe de Estado de 1973, de ahí la necesidad de impulsar actividades que promuevan la formación ciudadana para la paz con un abordaje de la memoria histórica que fortalezca la democracia. Como señala Abraham Magendzo “el respeto y la vigencia de los derechos humanos trascienden a la democracia política, abarcando también el área de la democracia cultural y educacional. En una sociedad democrática la dignidad humana es central y la educación tiene un rol en perpetuar la memoria para contribuir al nunca más La educación en derechos humanos se convierte en un vigilante en el recuerdo para el “nunca más”.”.
La Dirección del Colegio se ha reunido con los estudiantes, profesores de la asignatura de Historia y de Ciencias Sociales y apoderados para elaborar las actividades que realizaremos como colegio, teniendo presente que esta no sea una conmemoración “nostálgica ni tampoco polarizante”.
“Esto debe tener un ojo en la memoria, entendiendo que es lo que nos ayuda a la no repetición, pero también uno muy puesto en el presente y el futuro. Está en las antípodas de ser una cuestión de trincheras”
Se busca relevar el valor de la democracia como espacio de promoción y preservación de los derechos fundamentales, a partir de esas experiencias, y generar una conversación que sea transversal, intergeneracional y que convoque a distintas miradas e integre a todos los miembros de nuestra Comunidad Escolar.
Entre las actividades que hemos recibido de parte de los apoderados de los cursos tenemos:
Primer Ciclo :
• Actividades para respetar las diferencias de opinión y/o cada experiencia de vida deja un aprendizaje.
• Conversatorio familiar “¿Cómo hablar de derechos humanos y memoria con nuestros hijos?”
Segundo y Tercer Ciclo:
• Exhibición de documentales con temáticas derivadas de los hechos del 11.09.1973.
• Visitas Pedagógicas a lugares como el Museo de la Memoria y otros.
• Conversatorio “Testimonios personales“sobre la vivencia del 11.03.1973
Próximamente, enviaremos el calendario de estas actividades para que participen, como también para que abran conversaciones familiares sobre estos temas que orienten la formación cívica de nuestros estudiantes.
Sabemos de la madurez de la Comunidad Escolar, por lo que todas las actividades que realizaremos serán siempre bajo los principios rectores de tolerancia, paz, pluralismo y humanismo.
[1] Ministerio de Educación. Mes de la Memoria y la Democracia (2023) https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/09/Mes-de-la-Memoria-y-la-Democracia.pdf